miércoles, 16 de noviembre de 2011

VENECIA



Venecia  (en italiano Venezia y en veneciano Venessia o Venesia) es una ciudad de Italia, capital de la región de Véneto. Conocida como «la ciudad de los canales», está situada en el nordeste del país, sobre un conjunto de islas que se extiende por una laguna pantanosa en el mar Adriático, entre las desembocaduras de los ríos Po (sur) y Piave (norte).
Venecia está compuesta por 120 pequeñas islas unidas entre sí por 455 puentes, si incluimos las islas de Murano y Burano. En sí, la ciudad la forman 118 islas unidas por 354 puentes y dividida por 177 ríos y canales. Se llega a Venecia desde tierra firme por el Puente de la Libertad, que accede al Piazzale Roma.
Desde su fundación, la ciudad ha sufrido los efectos de inundaciones periódicas. En la actualidad la ciudad afronta una grave amenaza por las repetidas inundaciones. En primavera y otoño tiene lugar la llamada acqua alta (marea alta), dos veces al día, que inunda completamente la Plaza de San Marcos. El gobierno italiano prepara un proyecto, denominado "MOSE" (Modulo sperimentale elettromeccanico), para levantar unos diques móviles que se cerrarían en caso de aumento del nivel del agua del mar.

HISTORIA
Algunos de los islotes de la laguna estuvieron poblados por pescadores desde la época romana, pero solamente en la Edad Media la zona comenzó a adquirir importancia, introduciéndose en la órbita bizantina y separándose cada vez más de las ciudades de tierra firme, que se convirtieron en lombardas.
En la Antigüedad esta región estaba habitada por el pueblo véneto. Cuando los germanos empezaron a invadir Italia en el siglo V, los habitantes de algunas ciudades (Padua entre otras) se refugiaron en estas islas. Se establecieron y llegaron a tener su propio gobierno presidido por 12 tribunos, tantos como islas principales había. Casi desde el principio esta comunidad fue autónoma y obtuvo su independencia en el siglo IX; el gobierno de la ciudad lo ostentaba un dux o dogo, cargo de carácter vitalicio, no hereditario.
En el siglo IX, mientras que la mayor parte de Italia estaba en manos de los francos, el pequeño Estado lagunar encontró en las islillas del Rialto su centro político y su nuevo núcleo de agregación urbana; el dogo (doge en veneciano) que ejercía el poder, apoyado por la aristocracia local, consiguió la autonomía del Imperio de Oriente y comenzó así para Venecia una secular y gloriosa historia de dominio sobre el mar, de intensos tráficos comerciales con Oriente y extraordinario desarrollo artístico, con rasgos de gran originalidad, ya que Venecia no era ciudad completamente oriental, ni del todo occidental, sino un punto de fusión original y dinámico de las dos tradiciones.
Venecia no conoció el periodo feudal ni el comunal: fue una república aristocrática (también inédita), con un dogo (dux) elegido y coadyuvado por organismos colegiales.
En Alta Edad Media, Venecia se expandió gracias al control del comercio con Oriente y a los beneficios que esto suponía, expandiéndose por el mar Adriático. El apogeo de Venecia alcanzó su cénit en la primera mitad del siglo XV, cuando los venecianos comenzaron su expansión por Italia, como respuesta al amenazador avance de Gian Galeazzo Viscontiduque de Milán.
Venecia supo aprovecharse de todos los cambios que ocurrieron en Occidente:
§  Acertó al aliarse con los francos contra los longobardos.
§  Acertó al aliarse con el Imperio bizantino contra los normandos.
§  Acertó en su benevolencia y tolerancia con el Islam, de manera que al estar el Imperio Bizantino en guerra con los árabes éste no podía traficar sin gran riesgo y fue entonces cuando las naves venecianas iban a AlejandríaBeirut y Jaffa, monopolizando aquel comercio.
En los siglos XV-XVI, Venecia llegó al apogeo de su poder, se extendió en tierra firme y combatió con éxito contra los turcos, contemporaneamente su pintura renovó la tradición italiana (basta citar los nombres de Bellini, CarpaccioGiorgioneTizianoTintoretto y Veronés).
La toma de Constantinopla por los turcos en 1453 marcó el principio de la decadencia. El descubrimiento de América desplazó las corrientes comerciales y Venecia se vio obligada a sostener una lucha agotadora contra los turcos.
En 1797, fue invadida por las tropas de Napoleón. A la firma del Tratado de Campo Formio, se repartió el territorio de la República entre Francia y Austria.
Durante los siglos XVII y XVIII, decayó económicamente y políticamente, aplastada por las demás potencias europeas.
En 1797 perdió su independencia al ser anexionada forzosamente a Austria; en 1866 se unió al Reino de Italia.
Venecia está rodeada de una laguna donde solo son navegables canales aparentemente invisibles, que no fueron marcados con troncos hasta la llegada de Napoleón; eso le valió siempre como gran defensa marítima. En sus aguas encallaban fácilmente las naves que no conocían los fondos, así es que era como una ciudad atrincherada dentro de grandes murallas. Las murallas de Venecia son los bancos peligrosos de arena que quedan casi al descubierto en bajamar. Para llegar desde el Adriático había que conocer los pasos

ARTE Y CULTURA
Venecia goza de una fama legendaria por su amplio patrimonio artístico y largo historial como referencia de la pintura europea. La riqueza de los poderosos de la ciudad (la Iglesia, los políticos y ciertos comerciantes) permitió mantener un prolongado patrocinio sobre pintores, arquitectos y demás artistas: desde Gentile Bellini en el siglo XV hasta Francesco Guardi a finales del siglo XVIII, pasando porGiovanni BelliniTizianoGiorgioneSebastiano del PiomboTintorettoVeronésJacopo BassanoGiambattista Tiepolo, entre otros. Curiosamente, muchos de estos artistas habían nacido en otras localidades y acudieron a Venecia atraídos por su pujanza.
El estilo de los sucesivos pintores de Venecia mantuvo algunas características comunes (colorido cálido y rico) que irradiaron su influencia por media Europa. La llamada «Escuela veneciana» influyó en maestros tan diversos como Rubens y Velázquez, y fue decisiva en la génesis de la pintura pintura barroca en el siglo XVII.
La arquitectura de la ciudad experimentó un periodo especialmente brillante durante el Renacimiento, con arquitectos como Mauro CodussiPietro Lombardo, autor de bellísimas iglesias, y JacopoSansovino, que construyó la monumental Biblioteca MarcianaAndrea Palladio y Vincenzo Scamozzi también dejaron obras notables en la Venecia renacentista. Posteriormente destacará Baldassare Longhena.
En Venecia nació Antonio Vivaldi, una de las cimas de la música barroca, el 4 de marzo de 1678 (muerto en Viena el 28 de julio de 1741). Otro de los grandes de la música, Richard Wagner, falleció en la ciudad el 13 de febrero de 1883. Igualmente el gran compositor Ígor Stravinski, aunque murió en Nueva York, quiso que sus restos fueran llevados a Venecia y reposan hoy en el cementerio de San Michele. Todo ello es reflejo de la importancia de la ciudad no sólo como lugar de origen de muchos genios, sino sobre todo como inagotable fuente de inspiración a lo largo de la historia de poetas, músicos, pintores y todo género de artistas.
En Venecia se encuentra uno de los coliseos de ópera más famosos del mundo, el teatro de La Fenice, que literalmente significa "Ave Fénix" y hace honor a su nombre, habiendo surgido de sus cenizas tras repetidos incendios, el último a finales del siglo XX. Fue lugar de estreno de algunas de las más famosas piezas del repertorio, entre ellas varias de Verdi.
Desde 1893 la ciudad alberga la Bienal de Venecia, que incluye el festival de cine anual Mostra Internazionale d'Arte cinematográfica.
La fiesta más popular de Venecia es el carnaval, cuya tradición se remonta al siglo XI cuando Venecia comenzaba a dominar marítimamente importantes porciones del mar Mediterráneo. Oficialmente se declaró como festividad suprema durante el siglo XIII. Sin embargo, es en el siglo XVIII cuando el carnaval veneciano alcanza su máximo esplendor. A él acudían viajeros y aristócratas de toda Europa, en busca de diversión y placer. Con la decadencia de Venecia como poder mercante y militar, el carnaval palideció hasta casi desaparecer. Se recuperó algo de su festividad hacia finales del siglo XX, cuando la ciudad se ve abrumada por la invasión de miles de turistas, aunque las grandes épocas de diversión desenfrenada quedaron atrás. El carnaval de Venecia se caracteriza porque sus participantes usan elaboradas máscaras para cubrir sus rostros.
El inmenso acervo cultural de Venecia, resumen de su historia milenaria, fue reconocido por la UNESCO con la distinción de Patrimonio de la Humanidad en el año 1987 para el casco histórico de la ciudad y la laguna.

plan de ordenamiento del varon de haussmann de paris

París constituye el punto de partida de la organización funcional y social segregativa de la ciudad dual: desde el centro hacia el oeste, se ubica el sector reservado a la burguesía - hábitat, actividades terciarias y recreativas, el trabajo intelectual, etc. -; en dirección contraria, hacia el este, el sector proletario, donde se concentra la dualidad, hábitat - trabajo manual (manufactura - industria) (Fig. 2). El control del urbanismo urbano se establece por medio de 20 distritos que comprenden las áreas suburbanas cuyas funciones administrativas - represivas sustituyen la tradicional organización de las parroquias. En los barrios obreros se radican los cuarteles que defienden el origen burgués.
Dos ingenieros - Jean Alphand y Belgrand- son los responsables de la organización del sistema verde y del sistema sanitario. Si bien el diseño de parque y jardines se inspira en el modelo ingles, el aporte original consiste en la creación de dos parques metropolitanos, equipados con lagos, zonas recreativas, mobiliario urbano, etc., uno para uso de la burguesía y el otro del proletariado, situado en el extremo opuesto de la ciudad.
El sistema de suministro de agua es el mas moderno y eficiente de Europa. La base técnica funcional de la ciudad se completa con el conjunto de servicios públicos construidos por el estado: el matadero de La Villette, el mercado central de Les Halles, las cárceles, escuelas, hospitales, etc.
El trazado vial constituye el principal componente del plan director. El sistema de directrices radiales, se convierte en el modelo de losBoulevards, largas y anchas avenidas rectilíneas que culminan en los principales edificios públicos o en los cruces polidireccionales (Fig. 4). Sus principales componentes son los siguientes:
  • Dos ejes perpendiculares; el este - oeste, formado por la avenida de los Campos Elíseos y la Rue de Rivoli, y el Norte - Sur por los Boulevards.

  • Un sistema radial que comunica las siete estaciones del ferrocarril.

  • Un sistema periférico de circunvalación y de vías rectas, que permite a las tropas llegar rápidamente a los barrios proletarios.

  • Subsistemas radiales que revalorizan la trama habitacional burguesa - arco de la estrella - o los edificios públicos: La Avenida de la Opera.

  • A lo largo de los boulevards se levantan las casas de apartamentos de la burguesía, de 6/7 pisos, que establecen el modelo estándar de vivienda especulativa para la clase dominante.(Fig.5)
    El decoro urbano de la trama queda establecida por la uniformidad de los basamentos,, las cornisas, la altura de los edificios que constituyen el telón escenográfico de la falsa respetabilidad burguesa.
    En su conjunto, París establece el punto de partida de la acción urbanística de la burguesía en el poder: su modelo será aplicado repetidamente hasta que las transformaciones alcanzadas en el siglo XX pondrán en crisis los códigos urbanos y arquitectónicos eclécticos.
    La Difusión europea del modelo parisino.
    Entre 1859 y 1872 los arq. Forster y Lohr realizan el proyecto de remodelación urbana de Viena, usando el espacio libre dejado por la demolición de las murallas. Se denomina Ring de Viena al anillo que circunda el casco histórico y que contiene las avenidas, áreas verdes, viviendas de lujo y edificios públicos que simbolizan la presencia de la monarquía del imperio Austro - Húngaro.
    El proyecto realizado por el ingeniero Cerdá en 1859, en Barcelona, constituye la propuesta mas avanzada del urbanismo europeo del siglo XIX. El equilibro entre el sistema vial parisino y el trazado en cuadricula, la aplicación de los principios enunciados por los higienistas de la época, la negación del principio de centralidad, de la segregación social y funcional y de la excesiva jerarqizacion de las vías, habían permitido a la burguesía barcelonesa, concretar un modelo progresista alternativo al modelo conservador de Haussmann. Sin embargo, los intereses especulativos de los propietarios y la presión de la renta de la tierra impidieron, mas allá de la manzana típica de la cuadricula de Barcelona, aplicar los estándares de áreas verdes, la libre articulación de los bloques de edificios y la organización policéntrica de los servicios propuesta por Cerdá.

    CIUDAD BARROCA

    son ciudades nacionales, capitales de imperios, tienen un sistema de burocracia y generan un gobierno administrativo.
    tienen un sistema de recursos humanos físicos y financieros: generan medidas: peso y distancia.

    PRINCIPIOS PARA MEJORAR LA CIUDAD:
    -linea recta.
    -plazas.
    -uniformidad.

    FORMA:
    -manejan la perspectiva en la forma
    -simetria en las fachadas.
    son muy importantes los jardines, representan el poder
    ejemplo: la villa francesa.
    las plazas son en un lugar elevado conectado con otraz partes de ka ciudad.
    los ejes de la ciudad son las calles de los desfiles
    como la via del corso que tiene


    PARIS MEDIEVAL


    un eje principal es --> plaza redonda o plaza estrella o plaza letoile
                                                        tuyeira
                                                       el obelisco de luxor en la plaza de concordia
                                                       campos eliceos.
                                                      plaza de lorie,
    crecimiento radial, las calles son estrechas, frias y sin movimiento.
    se desarrolla al rededor de un jardin frances.




                                                       

    jueves, 3 de noviembre de 2011

    RENACIMIENTO

    el hombre como el centro del mundo
    es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. Italia fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento.
    El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.

    VENECIA:
    gran canal. elemento estructural de la ciudad, no tiene vias terrestres y sus calles son de agua
    ciudad de mucho poder.
    historia los feudales se endeudan con los comerciales. y los comerciales tienen mucho poder.


    puente del riato representa la ciudad
    ESTRUCTURA ORGANICA.
    sin reticula.
    mar adriatico
    cadoro y cadamostro 

    FLORENCIA: cuna del renacimiento
    ciudad muy adornada de esculturas
    partes : domo (higlecia) llamado santa maria de fiori (150) años de trabajo.
    plaza delante de la iglecia!. el corazon de venecia.. llamada plaza del domo
    palazzio vechio. 
    palazzio picti
    uffizie. (sitio para trabajar)  
    viviendas aparte de el lugar de trabajo.