jueves, 27 de octubre de 2011

EDAD MEDIA

sistema feudal

FORMAS Y PATRONES
cecimiento expontaneo
organico 


cuidad dividida en areas segun las necesidades de cada individuo.


PLAZA:
van los edificios mas representativos 
sirve de comercio y actividad social


VIVIENDAS: son tienda, taller.
EXTRUCCTURA:


aparecen:
LOS BURGOS: es la agrupación de personas libres establecidas en áreas no controladas por los feudales. 
CIUDADES BURGESAS: eran ciudades controladas por un conjunto de personas.

:









domingo, 23 de octubre de 2011

ROMA

Ubicacion: en su época de apogeo, llegó a abarcar desde Gran Bretaña al desierto del Sahara y desde la Península Ibérica al Éufrates.



Historia: La fundación de Roma se atribuye a tres tribus: los Ramnes, los Ticios y los Lúceres. Estos tres grupos fundaron la llamada Roma Quadrataen el Monte Palatino. Otra ciudad fundada por otro u otros grupos en el Quirinal, se unió a la Roma Quadrata, surgiendo así la civitas('ciudad') llamada Roma.
A los primeros ciudadanos romanos se les llama patricios (o patres), porque o bien son padres de familia (páter familias) o bien son hijos de padres de familia vinculados a la obediencia paterna (los hijos varones no alcanzaban la condición de padre de familia hasta que el padre moría y se independizaban, pero se daba por descontado que alcanzarían esta condición).




Imperios: CARTAGO Y ROMA
ROMA:
tranzaporte comercial: terrestre
cuidad militar. de ejercito fuerte
Urbanismo: centro de la ciudad ( el agora), reticula ortogonal, centro comercial y cultural, y zonas de vivienda llamadas insulae.

TEMPLOS MAS IMPORTANTES:
foro (Trajano)
pateon (Adriano)
coliseo (Bespaciano)




CARTAGO:



tranzaporte comercial: maritimo
cuidad militar. de ejercito fuerte
reforma la cultura griega y egipcia 
Urbanismo: doble muralla, zonas de vivienda, reticula ortogonal, naviera y centro comercial y cultural.




jueves, 20 de octubre de 2011

MARCO VITRUVIO




 arquitecto, escritor, ingeniero y tratadista romano del siglo I a. C.

Fue arquitecto de Julio César durante su juventud, y al retirarse del servicio entró en la arquitectura civil, siendo de este periodo su única obra conocida, la basílica de Fanum (en Italia). Es el autor del tratado sobre arquitectura más antiguo que se conserva y el único de la Antigüedad clásica, De Architectura, en 10 libros (probablemente escrito entre los años 23 y 27adC). Inspirada en teóricos helenísticos -se refiere expresamente a inventos del gran Ctesibio- la obra trata sobre órdenes, materiales, técnicas decorativas, construcción, tipos de edificios,hidráulicacoloresmecánica y gnomónica (Libro IX).
El último libro está dedicado a las máquinas: de tracción, elevadoras de agua, y todo tipo de artefactos bélicos (catapultas, ballestas, tortugas, etc.). Vitruvio describió muy bien la rueda hidráulica, en el cap. X.5. La rueda de Vitruvio era vertical y el agua la empujaba por abajo; unosengranajes tenían la finalidad de cambiar la dirección del giro y aumentar la velocidad de lasmuelas; se calcula que con la energía producida por una de estas ruedas se podían moler 150 kgde trigo por hora, mientras que dos esclavos solo molían 7 kg.1
De Architectura, conocido y empleado en la Edad Media, se reeditó en Roma en 1486, ofreciendo al artista del Renacimiento, imbuido de la admiración por las virtudes de la cultura clásica tan propio de la época, un canal privilegiado mediante el que reproducir las formas arquitectónicas de la antigüedad greco-latina. Posteriormente, se publicó en la mayor parte de los países y todavía hoy constituye una fuente documental insustituible, también por las informaciones que aporta sobre la pintura y la escultura griegas y romanas. El famoso dibujo de Leonardo da Vinci, elHombre de Vitruvio, sobre las proporciones del hombre está basado en las indicaciones dadas en esta obra. El dibujo se conserva ahora en la Galleria dell'Accademia, en Venecia. El gran redescubridor de Vitruvio fue Petrarca y tras la difusión por el florentino de la obra de este autor clásico, se puede afirmar que Vitruvio sentó las bases de la arquitectura Renacentista.2
Las imágenes que ilustran la obra de Vitruvio, en sus ediciones hasta el siglo XVIII, no sólo aclaran y embellecen el tratado grecorromano sino que son expresión de distintas intenciones y usos que ese hermoso libro ha tenido en la modernidad europea.

TRABAJO EN CLASE:
EXPERIMENTO DE VITRUVIO PARA CALCULAR LOS VIENTOS





División de las obras en el interior de las murallas



Las murallas circundantes al ser terminadas, se les hace una distribución de su superficie, plazas y callejuelas en dirección hacia los  cuatro puntos cardinales. Se debe trazar correctamente de modo que los vientos no afecten las callejuelas. Los vientos podrían ocasionar:
·         Fríos= daños
·         Cálidos=alteraciones
·         Húmedos=inconvenientes
Vientos: es la agitación del aire que sopla con movimientos variables.
Si podemos hacer dicha división aislando los vientos perjudícales, se logra un lugar salubre para los hombres.
El viento ideal que debemos conseguir con dichos espacios  es: aire suave y denso, que no posea abundantes flujos y reflujos por su estática movilidad. Reconforta y rehabilita.
Clasificación de los vientos:
·         solano: sale del oriente
·         austrial: sale del sur
·         favonio: sale del occidente
·         septentrión: sale del norte.
Se dice que los vientos son ocho. Como demostración  Andronico de cirrestres levanto en Atenas una torre de mármol octogonal y en cada uno de sus laterales cincelo unas imágenes que representaban cada uno de los vientos frente a la dirección de cada uno. Sobre dicha torre coloco una columna cónica y sobre ella un tirón de bronce y a su derecha una vara que giraba de tal manera por acción del viento y se situaba su sombra sobre la imagen que muestra el viento que estaba cursando.
Entre el viento solano y el viento austrial situó el euro que sopla desde el levante
 Entre el austrial y el favonio interpuso el viento Abrego, que procede del sur oeste
Entre el favonio y el septentrión, el cauco
Septentrión y el solano el aquilón.
Como excluir a los vientos perjudiciales de las viviendas?
Se coloca un cuadrante de mármol en medio de la ciudad, perfectamente nivelado, sobre su parte central se coloca un gnomon de bronce para indicar la sombra aproximadamente unas 5 horas antes del mediodía se marca el extremo de la sombra del gnomon, señalándolo después con un punto ayudándonos con el compás, situado junto al punto que señala la longitud de la sombra del gnomon, se traza una circunferencia. Debe observarse la sombra creciente del gnomon después del mediodía, y cuando dicha sombra llegue a la línea trazada por el compás y se iguale con la sombra de antes del mediodía, allí debe señalarse el otro punto. Desde estos donde puntos con el compás debemos trazar una figura con forma de aspa, justo en ese punto trazaremos una línea hasta el extremo. Así señalaremos las partes de la región meridional como la septentrional. Por consiguiente tomamos la décimo sexta parte de la circunferencia y situamos el centro de la línea meridional, donde se corta la circunferencia: desde allí señalaremos la derecha y la izquierda (en la misma circunferencia) dos puntos: el meridional y  el septentrional. De estos cuatro puntos se trazan unas líneas por el centro donde se juntan los dos trazos del aspa, de un extremo al otro. Así la ubicación del austro y del septentrión ocupara una octava parte de cada uno, las partes restantes, tres a la derecha y tres a la izquierda, deben distribuirse por igual en la totalidad de la circunferencia, para así plasmar en el grafico unos espacios iguales para los ocho  vientos, siguiendo los ángulos, entre las dos zonas de los vientos, se alinean los trazados de las plazas y de las calles.
Siguiendo esta estructura descrita los vientos perjudiciales quedaran fuera de las viviendas y calles
Cuando las plazas se dispongan directamente frente a la dirección de los vientos, la dirección del viento continuo se extenderá desde el cielo abierto con fuerte violencia, y se potenciara al estar encerrado en las angostas callejuelas. Por lo que es necesario ubicar los barrios concorde a la direcciones de los vientos. Para que al llegar a la esquinas de los barrios de debiliten, y terminen disipándose.

Las dos figuras de los vientos (schemata)
1.       representa y describe el origen de algunos vientos concretos
2.       modo de ubicar las casas y las plazas para evitar los vientos perjudiciales
·         en una planicie perfectamente allanada colocamos un punto central, denominada con la letra A: la sombra de la hora matinal del medio día que proyecte el gnomon la señalamos con la letra B, y desde el punto A abrimos el compás hasta la letra B, trazando una circunferencia, colocando de nuevo el gnomon donde se encontraba antes, debemos esperar mientras la sombra va decreciendo, hasta que logre igualar la sombra de la hora posterior del medio día con la sombra anterior del medio día. Y entonces alcanzara la línea de la circunferencia, que se marcara con la letra C, desde el punto B y hasta el punto C se describen con exactitud unas circunferencias y el punto de intersección lo representamos con la letra D, por el punto donde se forman unas líneas en forma de aspa  y por el mismo punto donde está la letra D, trazamos una línea hasta el extremo, y en esa línea, situamos las letras E y F marcan la división del medio día y del septentrión. Con el compás tomamos una décimo sexta parte de la circunferencia  y colocamos la punta del compás en la línea meridiana, que está tocando la circunferencia (letra E). y a derecha e izquierda señalamos las letras G y H, de nuevo ponemos la punta del compás en la línea septentrional de la circunferencia (letra F). Y a derecha e izquierda marcamos las letras I; K,  desde la letra G hasta la letra K y desde la letra H hasta la letra I, trazamos unas líneas pasando exactamente por el centro. de esta forma el espacio que queda entre las letras G y H será al que corresponda el viento austrial y la parte meridional; el espacio que media entre las partes I y K;  serán el viento septentrión, las restantes deben dividirse exactamente en tres partes a la derecha e izquierda, las orientadas al este tendrán las letras L,M, y las del oeste las letras L,O. con toda precisión debe trazarse unas líneas desde el punto M hasta el punto O y desde el punto L hasta el punto N, así tendremos los ocho espacios de cada uno de los vientos. En cada Angulo del octágono; empezamos desde el medio día entre al Angulo que aparece el euro y el austrial, hallaremos la letra G; entre el Austrial y el Abrego , la letra H, entre el Abrego y el favonio, la letra N. entre el favonio y el coro la letra O. entre el coro y el septentrión la letra K. entre el septentrión y el aquilón la letra I. entre el aquilón y el solano la letra L entre el solano y el euro la letra M. una vez realizado coloque el gnomon entre los ángulos del octágono y de esta forma se trazan las líneas de las direcciones de la ciudad.
Lugares para edificios de uso común
Al ubicar las plazas y calles de la ciudad, debemos elegir las superficies de utilidad colectiva de la ciudad, ubicando santuarios, el foro y edificios públicos de una manera adecuada.
Si la ciudad es construida al lado del mar: una superficie cerca del puerto
Si la ciudad es construida lejos del mar: el foro se construida en medio de la ciudad.
Los solares para los santuarios  de los dioses deben estar en un lugar totalmente elevado donde pueda observarse la ciudad

Según los dioses:
Júpiter, Juno y minerva en un lugar elevado
Mercurio, Isis, Serapis: un lugar situado en el foro o mercado
Apolo y Baco: junto al teatro
Hércules: junto al circo
Venus: junto al puerto (en marte)
Os templos de venus, vulcano y marte se tienen que levantar fuera de las murallas, para que los placeres de venus no sean practicados en la ciudad, si se provoca la fuerza de vulcano por ritos y sacrificios; pueden ocurrir incendios en los edificios, la deidad de marte está consagrada fuera de las murallas no surgirá entre los ciudadanos ninguna discusión por armas, y se mantendrá la cuidad protegida de la guerra. A la diosa Ceres se le venerara fuera de la ciudad, y solamente deben acercarse a su templo para realizar sacrificios que se realicen en sus templos.